“Las palabras son símbolos que postulan una memoria compartida”.
“Cada palabra es una obra poética”.
(J. L. Borges).
EL MUCHIK UNA LENGUA SIGNIFICATIVA Y TRASCENDENTE
El valor que damos a nuestras palabras, es nuestra identidad, define lo que somos y cómo nos relacionamos con los demás. Esta identidad cultural que actualmente, nos define claramente como orgullosos descendientes de la gran civilización mochica no estaría completa como conjunto de peculiaridades culturales sino tomamos en cuenta un aspecto relevante: la lengua que utilizaron nuestros ancestros. Los mochicas no escribieron, pero dejaron un gran legado cultural en cerámica, textilería, arquitectura y orfebrería, imposible de inventariar, a través de esta herencia cultural material se ha reconstruido el ese pasado de esplendor de esta civilización que floreció en lo que hoy es la costa norte peruana entre los siglos I y VIII d. C.; sin embargo merece especial atención la herencia lingüística de su lengua ancestral: el muchik o lengua yunga, uno de los idiomas ampliamente difundido y hablado por nativos mochicas y de otras sociedades originarias de la costa y parte de la sierra norte del Perú que perduró durante siglos como testigo de ese grandioso pasado hasta el siglo pasado y que hoy se considera una lengua extinta.